Todos los años el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud se reúne para discutir políticas generales de salud para la región de las Américas. En septiembre, CLAS, con el apoyo de NCD Alliance realizó un evento previo a la reunión del Consejo y participó de su Sesión 59 con dos intervenciones.

El 14 de septiembre, CLAS organizó un webinar con el objetivo de resaltar la importancia de dar prioridad a las ENT, alzar la voz de las personas viviendo con ENT y conectar las ENT a la Cobertura Universal de Salud. El evento, contó con la participación de más de 95 personas de la región, incluyendo la Dra. Ileana Vargas, Viceministra de Salud de Costa Rica; representantes de OPS, del Global Health Advocacy Incubator y representantes de organizaciones de sociedad civil y de personas viviendo con ENT en las Américas.

En línea con el evento y con el objetivo de plantear las preocupaciones de la región en materia de prevención y control de las ENT, CLAS, junto con la Federación Mundial del Corazón y NCD Alliance realizó dos intervenciones ante el Consejo Directivo de OPS sobre transformación digital del sector de salud y sobre la estrategia para el establecimiento de sistemas de salud resilientes en la recuperación post COVID-19.

La declaración sobre trasformación digital celebró el liderazgo de la OMS en el campo de salud digital y la Estrategia Global de Salud Digital y a la hoja de ruta, ambas oportunas y necesarias y se comprometió a trabajar con OPS y los Estados Miembro para para construir y comprometerse con la base de evidencia sobre la salud digital, compartir mejores prácticas para gestionar mejor la salud circulatoria y las ENT usando herramientas de salud digital, e identificando y elevando campeones de países de las Américas.

La segunda declaración relativa a sistemas de salud resilientes llamó a los Estados Miembro de la Región de las Américas a:

• Priorizar la atención, detección y tratamiento de condiciones circulatorias y otras ENT en los planes nacionales de respuesta y recuperación a la emergencia del COVID-19, con las personas en el centro;

• Aumentar la asignación nacional de recursos y desarrollar políticas específicas para abordar los factores de riesgo de ECV y ENT, incluidos determinantes comerciales de la salud, a través de mecanismos de financiamiento como los impuestos a productos insalubres (tabaco, alcohol, bebidas azucaradas, y comida chatarra);

• Integrar el monitoreo y la recolección de datos de la prevalencia, comorbilidades y factores de riesgo de las ENT en las medidas de preparación, resiliencia y respuesta a la pandemia; y

• Fortalecer la atención primaria de salud para garantizar el acceso equitativo e integrado a los servicios de salud esenciales, particularmente para las personas que viven con ENT y en entornos de bajos recursos.